Bienvenido

.

.

.

.

.

.

.

.

miércoles, 29 de abril de 2009

-El Vino

Imágenes de la Bodega de Fuente Reina, una de las tres que quedan elaborando caldos en Constantina.
EL VINO

Si bien Sevilla no es una provincia viticultora, el vino forma parte indiscutible de su cultura, teniendo una clara implicación social. Así, la tradición vinatera del Aljarafe le viene de tiempos lejanos, una tradición que, a pesar de los cambios sufridos por esta comarca, perdura en el presente. El mosto del Aljarafe, mundialmente conocido, se empieza a degustar a partir de noviembre de cada año, tras haber fermentado y encubado durante unas seis semanas. Su graduación es de unos 11,5 º. La Palomino, la Zalema, la Airén, la Pedro Ximénez y la Garrido, son algunas de las uvas más utilizadas para la elaboración de este mosto.

En la provincia de Sevilla destacan los aguardientes y tintos de Cazalla de la Sierra y de Constantina, los vinos de la Sierra Norte; así como, los vinos de mesa del Aljarafe (Ruta del mosto), de Lebrija (manzanilla) y también de Los Palacios.

La Comarca Vinícola del Aljarafe se extiende a lo largo y ancho de aproximadamente 1000 hectáreas de viñedo que comprenden veintidós municipios. Sus vinos, exclusivamente blancos, tienen una gran graduación natural. Las bodegas de mayor importancia se encuentran en Bollullos de la Mitación, Pilas, Espartinas Villanueva del Ariscal. Es en este último municipio donde se encuentran las dos únicas bodegas que comercializan embotellado, siendo sus vinos “oloroso”, “amontillado” y “fino”. El sistema de prensado empleado sigue siendo el mismo que en siglos pasados, por medio de “la Viga”. La Viga ha sido declarada BIC (Bien Interés Cultural) en 2004.

En Lebrija, la modernidad y la tradición se unen en el proceso de elaboración de sus grandes vinos, acero y maderas de robles se conjugan para dar la máxima expresión de calidad a sus caldos. Éste municipio está situado a 66 kilómetros de Sevilla capital, en el suroeste de la provincia de Sevilla y enclavado en las Marismas del río Guadalquivir. Lebrija ofrece vinos procedentes de viñedos situados en su término municipal. Es repartido en embotellados propios y se trata de vinos blancos procedentes de las variedades blancas palomino y perruno, destacando sus excelentes finos y olorosos.

La Comarca Vinícola de Los Palacios cuenta con unas 1.500 hectáreas de viñedos, sus vinos, de gran fama, son los mistelas y mostos que se comercializan sin embotellar a unos 70.000 hectolitros del apreciado caldo anualmente. La graduación natural media de estos vinos es de 11,5 grados y suelen tener crianza en flor. Esta zona vinícola abarca viñedos en los términos municipales de Los Palacios, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Utrera.

Por otro lado, se encuentran los viñedos de Cazalla de la Sierra y Constantina, en pleno corazón de la Sierra Norte de Sevilla, comarca que durante los siglos XV, XVI y XVII fue la principal exportadora de vino y aguardiente a América y, según cuentan, fue un constantinense llamado Juan de Caracol quien llevó la vid al Nuevo Mundo. Los caldos de Constantina, Cazalla, Guadalcanal, Aznalcázar y Alanís fueron elogiados por escritores y artistas de la época. A partir de variedades nobles como el Syrah, Pinot Noir, Tempranillo o Chardonnay se ha obtenido un vino de gran calidad, dotado de una exquisita frutosidad y un bonito color cereza con destellos amoratados.

En la provincia de Sevilla, son famosos los aguardientes de Cazalla (anisado fuerte) y Constantina, donde se preparan una gran variedad de los mismos (dulces, secos, crema de guindas, naranja, café...), siendo una de sus principales actividades productivas. El aguardiente, inventado en el siglo XIV con fines medicinales, pasa a consumirse por placer a partir del siglo XVI. Se recomienda beber muy frío para una mejor degustación.

TERMINOLOGÍA

Aguardiente
Bebida alcohólica de alta graduación destilada del orujo.
Manzanilla
Vino fino y generoso de color pálido y aroma punzante. Su graduación está comprendida entre los 15º y 17º.
Mistela
Vino de alta graduación elaborado con mosto de uva enriquecido con alcohol etílico.
Mosto
Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. Destacar que el mosto que degustamos sí ha fermentado y encubado durante casi seis semanas. Hay cuatro tipos de mosto: El mosto flor o yema: Mosto que sale de la uva estrujada por el peso de las que la rodean El mosto de primera: Caldo obtenido de la primera prensa. El mosto de segunda: El obtenido de una prensa más poderosa. Y el mosto de prensa: Se obtiene al aplicar sobre los hollejos la última vuelta de tuerca.
Vino Dulce
Este tipo de vino se caracteriza principalmente por su alto contenido en azúcar, siendo superior a los 50 gramos por litro.
Vino Fino
Se dice de los vinos pálidos, de aroma ligeramenta almendrado y de elevada graduación alcohólica, entre 14º y 17,5º.
Vino Oloroso
Son vinos de mucho cuerpo, de color caoba, y muy aromáticos. Su graduación oscila entre los 18º y 20º.

domingo, 26 de abril de 2009

-Anis La Violetera 1961

Única marca que actualmente sigue fabricando, de las 47 que yo tengo catalogadas.

-Anis Manuel Morgado Gallego 1929


-Destilerias Fuente Reina 1930


sábado, 25 de abril de 2009

-Abareadores en 1945

-Pelaores 1942

-Romería 1929

-Antiguo Casino

Fuente Los Patos en su antigua ubicación y terraza del Casino Agricola en 1922, hoy Caza y Pesca.

-Tocó la Lotería Nacional

Algunos de los agraciados con el primer premio en 1924.

-Banco Español de Credito 1929

Extensa plantilla de empleados, aunque también hubo una crisis en aquella época.

-Cazadores 1926

-Bodegueros 1955

Conocida bodega de Venancio en el pago del Posito.

-Pastelería 1942

-Viga de una bodega 1942

-Acabó la guerra

El ejercito en Constantina, una vez acabada la guerra en 1939.

lunes, 20 de abril de 2009

-La Parroquia despues de la guerra 6

Aspecto general de la torre y la Plaza después de la guerra, con la puerta del Perdón tapiada.

-La Parroquia despues de la guerra 5

Estado en que quedó el retablo del altar mayor después del incendio y antes de su desaparición.

-La Parroquia despues de la guerra 4

Estado del suelo de la parroquia después del incendio.

-La Parroquia despues de la guerra 3

Otra vista desde el altar mayor.

-La Parroquia despues de la guerra 2

Aspecto de la Puerta del Perdón tapiada.

-La Parroquia despues de la guerra 1

Aqui vemos la torre desde el interior, coro, puerta del Perdón y la puerta de Llano del Sol ya tapiada.

-Unidades de Falange 1936

En el interior de la Parroquia destruida por el incendio que, además del derrumbamiento de la techumbre, produjo la desaparición del retablo, ímagenes de santos y vírgenes.

-En el Ayuntamiento 1936

En el Ayuntamiento fueron halladas más de 200 escopetas y un variado número de instrumentos usados como armas blancas.

-Plaza del Ayuntamiento 1936

El ejercito procede a efectuar detenciones de vecinos sospechosos de haber participado en acciones contra personas en los días posteriores al alzamiento.

-Plaza de la Constitución 1936

El ejercito procede a hacer registros en las casas que permanecen cerradas, mientras que otros encañonan a los vecinos que les infunden sospechas. Es la una de la tarde del 9 de agosto de 1936.

viernes, 17 de abril de 2009

-XX aniversario como Parque Natural

El entorno paisajístico y el encanto de sus poblaciones no son los únicos alicientes que el Parque Natural Sierra Norte ofrece al visitante. Dentro de las actividades que se están organizando con motivo de su XX aniversario, mañana tendrá lugar una sesión que se adentra en algunas de las tradiciones más veteranas de esta comarca. La jornada comienza a las 10.00 de la mañana con una recepción en el Centro de Visitantes El Robledo. Ubicado en pleno corazón del Parque Natural, estas instalaciones son un retazo de la fauna, la vegetación e incluso los olores que caracterizan a este gran espacio verde. El sonido de los bosques de ribera o el aroma de las plantas mediterráneas que pueblan su geografía son algunos de los expositores destinados a los sentidos que alberga este centro. «Lo primero que se hace es ver una proyección sobre el Parque Natural en la que se explican las dimensiones y la importancia de este enclave», señalan desde El Robledo. Una vez que el visitante se ha introducido en la materia, pasa a recorrer una exposición en la que se explica cómo el parque ha llegado a su estado actual a través del tiempo. Parte desde el Neolítico y llega hasta nuestros días mostrando el equilibrio entre hombre y naturaleza en este enclave, cuyo máximo exponente es la dehesa. La gran variedad de recursos que ofrecen estos montes ha atraído a numerosas culturas a través de los siglos que han ido dejando su huella en el entorno, por lo que la muestra resulta muy interesante al resumirlo todo en tan poco espacio. Esta visita puede completarse con un paseo por el jardín botánico El Robledo, contiguo al centro de visitantes.
Destilación centenaria.
Además de los ibéricos, las setas y la cacería, la tradición culinaria de la Sierra Norte es conocida por sus anises y aguardientes. Desgranar el proceso de elaboración de estos productos es otra de las actividades previstas para esta jornada de puertas abiertas. A las 12,30 del mediodía, los visitantes se encaminarán en su vehículo hacia la fábrica de anises La Violetera, que cuenta en sus instalaciones con un museo de botellas, etiquetas y fotografías de esta industria en la zona. Esta empresa, que debe su nombre a la película del mismo nombre protagonizada por Sara Montiel -cuya imagen figura en la etiqueta de las botellas-, utiliza un método de destilación heredado del siglo XVI basado en el empleo de calderas de cobre alimentadas con leñas de encina. «Las calderas, que tienen más de 150 años, es de las cosas que más sorprende al visitante», asegura Olga García, hija del fundador de este negocio familiar que funciona desde 1961. Aunque hace décadas eran más de 30 las fábricas del sector que había en Constantina, hoy apenas quedan, algo que añade exclusividad a este recorrido. «Lo primero que les explico nada más llegar es la historia del escudo de Constantina y su vinculación con la tradición anisera -explica García. La matrona que aparece con un racimo de uvas antiguamente portaba un canasto de guindas y cerezas por la importancia que llegó a tener esta industria en la zona». Entre las curiosidades que se revelan durante el recorrido, se encuentra el origen de estas dos bebidas. El aguardiente comenzó en el siglo XIV como un remedio medicinal, mientras que el anís se fabricó a partir del XVI para aprovechar los excedentes de alcohol que sobraban al hacer vino. La especialidad de la casa es su famosa crema de guindas, que se obtiene mediante la maceración del fruto en aguardiente. El anís Padre Benito, por su parte, cuenta con el diploma de honor de la exposición parisina de 1900.
ABC. Isabel Aguilar. 13/02/2009.

jueves, 16 de abril de 2009

-Breve historia de Constantina

Constantina (Sevilla)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

-País: España. • Com. Autónoma: Andalucía. • Provincia: Sevilla.
Ubicación: 37°52′N 5°37′O / 37.867, -5.61737°52′N 5°37′O / 37.867, -5.617
Altitud: 555 msnm. • Distancia: 87 km a Sevilla. Superficie: 481,31 km². Población: 6.612 hab. (INE 2008). • Densidad: 13,74 hab./km². Gentilicio: Constantinense. Código postal: 41450. Alcalde: Mario Martínez Pérez (PSOE).

Constantina es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Está localizado en la Sierra Norte y forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. En el año 2008 contaba con 6.612 habitantes. Su extensión superficial es de 483 km² y tiene una densidad de 13,74 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 52' N, 5º 37' O. Se encuentra situada a una altitud de 555 metros y a 87 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia.

Edad Antigua.

Los vestigios arqueológicos más remotos hallados en cuevas cercanas al límite de la actual población de Constantina son muestras de ocupación de época calcolítica. El asentamiento de época céltica fue llamado Laconimurgi por Plineo, topónimo que es renovado durante los años de la colonización romana por el de Constancia Iulia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en el llamado Cerro del Almendro, resultando pues, un enclave cuya importancia radicaba básicamente en su situación estratégica tanto en relación con el trazado de las vías que comunicaban el Valle del Guadalquivir y Lusitania como para el aprovechamiento de los recursos naturales relacionados con la minería del cobre y la plata.

Edad Media.
En época islámica la ciudad comienza a configurar su fisonomía como núcleo de población compacto. El primer desarrollo urbano se crea en el aún existente Barrio de la Morería, ubicado como arrabal en la ladera meridional del cerro del castillo. Este recinto principal contó en sus proximidades con otros enclaves fortificados como el existente en el llamado Cerro del Almendro, el baluarte de la Ermita de Yedra, el castillo de la Armada y algunas torres almenaras creadas para reforzar el control territorial de este paso natural de comunicación.
La Constantina musulmana fue entregada en 1247 al rey
Fernando III de Castilla, quien la agrega al término de Córdoba. En 1258 se anexiona al reino de Sevilla por privilegio de Alfonso X, haciendo donación de la villa y el castillo al prelado hispalense.

Edad moderna.
Posteriormente, pasa a ser regida por el Concejo de Sevilla debido a su importancia estratégica en la Banda Gallega para la defensa del reino cristiano, llegando a ser villa de realengo donada por la casa de Medina Sidonia a los Reyes Católicos en 1478. Durante estos años se desarrolló un paulatino ascenso de la población que produjo el avance de los límites del caserío. Esta expansión se desarrolla hacia las zonas central y septentrional, generando dos collaciones nuevas, la de San Jorge y la de Santiago que, junto a la de Santa Constanza, estarían ubicadas en la ladera del promontorio que baja al río.
Paralelamente a este proceso de expansión, se gesta un nuevo núcleo en la orilla opuesta del llamado Río de la Villa, en el que se funda la parroquia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, propiciando un desarrollo bipolarizado del suelo urbano que deja las inmediaciones del cauce sin ocupar, quedando colmatadas paulatinamente durante el siglo XVI por el nuevo caserío y edificios representativos, acomodando el trazado de las calles a las líneas de nivel y al camino de la antigua vía romana. Al oeste, en este ámbito central se crea una nueva colación, unificando las tres antiguas colindantes, que estaría presidida por la Iglesia de Santa María de la Encarnación. También se levantan el edificio del Concejo y las Carnicerías, así como el convento de Santa Clara, la Ermita de Santa Ana y el Hospital de la Caridad. La colmatación de este espacio central se realiza durante los siglos XVII y XVIII. En este proceso de urbanización fue configurándose un plano parcelario que comprende divisiones muy alargadas como consecuencia de la alineación de las casas a las márgenes del río. La paulatina construcción de puentes sobre el río, devino en una sistemática tendencia a la canalización de su curso, concluyendo en el encauzamiento subterráneo de toda su trayectoria en el interior del casco urbano.
Las características orográficas del terreno sobre el que se asienta la localidad generan un trazado del viario condicionado por las líneas de nivel, configurando calles de largo recorrido dispuestas con orientación norte-sur, paralelas al curso del río, en las que la diferencia de cota existente entre ambas líneas de fachada obliga en la mayoría de su trayectoria a la existencia de andenes que salven los distintos niveles. Estas vías longitudinales están cruzadas por otras perpendiculares que se adaptan a la ladera mediante rampas y escaleras, generando unas manzanas irregulares ocupadas por viviendas de carácter unifamiliar de tipología doméstica, de planta muy irregular con patio trasero, planta baja y alta o soberado y cubierta de teja.

Monumentos.

En la trama urbana perdura una tipología de inmuebles relacionados con la arquitectura de rasgos señoriales o burgueses, así como edificios notables como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, templo mudéjar perteneciente al siglo XIV sobre el que intervino en el siglo XVI Hernán Ruiz II, construyendo su magnífica torre-fachada cuya imagen aún caracteriza el perfil de la población.
Destacan también la Iglesia de Nuestro Padre Jesús, edificio del
siglo XVIII con una sola nave abovedada y presbiterio cubierto con cúpula semiesférica, la Iglesia de la Concepción y el Convento de Santa Clara, que conservan sus portadas y el antiguo Convento del Tardón, convertido actualmente en casa de vecinos. De época más reciente, cuenta con ejemplos de edificios importantes entre los que destaca el Ayuntamiento, de corte neoclásico. En una apreciación global, esta población constituye, en su conjunto, un marco compacto y homogéneo con calidades estéticas de gran valor.
En el siglo XIX se ocupa un área al sur y una segunda zona al norte sobre los terrenos del Convento de San Francisco. Entre el tipo de caserío predominante, existen muestras de viviendas de carácter señorial. Principalmente centradas en torno a los espacios más representativos del casco histórico, destacan las conservadas en torno a las plazas del Padre Félix, de Blas Infante, del Llano del Sol y de España, así como en el trayecto de las calles Mesones, Carnicerías, del Santo Cristo y del Peso. Están configuradas en torno a un patio central y cuentan con fachadas de estilos neoclásico y regionalista. Incluidas en esta parte del tejido urbano se conservan instalaciones de industrias destinadas a la transformación de recursos naturales, básicamente los relacionados con el vino, el olivo y cárnicas, destacando fábricas de anisados y bodegas familiares que conservan lagares y prensas.Otros monumentos destacados son: el castillo medieval, la torre del reloj, el barrio de la moreria.

Patrimonio Histórico Andaluz en Constantina, Bienes de interés cultural.

Monumento
B.I.C
Declarado 29-VI-1985
Castillo del Cerro del Almendro

Monumento
B.I.C
Declarado 25-VI-1985
Castillo del Cerro del Castillo

Monumento
B.I.C
Declarado 25-VI-1985
Castillo del Cerro del Hierro
Castillo de la Armada, Castillo de la Ciudaleja

Monumento
B.I.C.

Declarado 25-VI-1985
Castillo-Ermita de Nuestra Señora de la Hiedra
Castillo de la Yedra, Ermita de Nuestra Señora de la Yedra

Monumento
B.I.C
Declarado 02-III-1983
Centro Histórico de Constantina

Conjunto Histórico
B.I.C
Declarado 01-VI-2004
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación

Monumento
B.I.C
Declarado 25-I-1983

Demografía.
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
7390 7246 7246 7145 7055 6928 6889 6818 6826

Referencias.

El contenido de este artículo incorpora material de la declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOE Nº 182el 29 de julio de 2004, que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Esta página fue modificada por última vez el 22:00, 18 mar 2009.
Contenido disponible bajo los términos de la
Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.

-Historia de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús

HISTORIA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y SEÑORA SANTA ANA.

No debemos olvidar que la Historia se escribe en el continuo devenir de acontecimientos, en el día a día… Por ello es importante tener en cuenta lo necesario que somos todos y cada uno en la Vida de la Hermandad y nuestra participación debemos entenderla como fundamental, al igual que lo hicieron nuestros antepasados (vaya desde aquí nuestro homenaje a todos ellos).
La presente reseña de nuestra memoria, se basa en el estudio del que fuera magnífico Secretario, y a quien tanto debe agradecerle esta Cofradía, N.H.D. José Bermejo Ávila. Los datos, que hoy se hacen públicos aquí, están recopilados de distintos Archivos (Palacio Arzobispal de Sevilla, los propios de la Hermandad, etc.); pero no lo damos por cerrado sino que, es intención de esta Junta de Gobierno ampliarlo, contando con vuestras aportaciones y con nuevos trabajos de investigación.
No se tienen noticias exactas de la fundación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana porque, aunque se creía que había tenido principios a mediados del s. XVIII en cumplimiento del legado de María Ximénez, documentos que obran en el Archivo del Arzobispado de Sevilla, parecen indicar que ya existía con anterioridad a esta fecha y, lo que se hace entonces es reorganizarla y fundar el Hospital que el testamento mandaba. Desde luego, lo que es seguro es que, cuando se produce el legado de María Ximénez, ya existían las Imágenes, por lo que no parece descabellado pensar que también había existido Hermandad que les diera Culto.
Parecen apoyar esta creencia documentos que se encuentran en el legajo 126 del Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, en uno de los cuales se relata que, en 1756, D. Felipe Ladrón de Guevara, en nombre de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Santa Veracruz de la Iglesia de San Francisco inicia un expediente a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana por la propiedad de la Imagen del Nazareno, alhajas y capilla y, en otro también de la Veracruz, le disputa la pertenencia del Nazareno y le pone un pleito por la venta de un cáliz.
De estos datos y del hecho de que la actual plaza de Santa Ana se llamó antiguamente de la Veracruz, mientras que la Ermita siempre se ha llamado de Nuestro Padre Jesús y Señora Santa Ana, se puede deducir que existió alguna vinculación entre ambas Corporaciones y que, la de la Veracruz, residió durante algún tiempo en la Ermita.
Bien pudo ser que, en la reducción de las Cofradías ordenada por el Consejo de Castilla el 4 de febrero de 1623, ambas corporaciones fueran convertidas en una sola, con sede en la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, volviendo posteriormente la de la Veracruz al Convento de San Francisco, o que esta Hermandad residiera en la Ermita por cualquier por otra causa y, al marcharse, creyera tener derechos de propiedad sobre las Imágenes y enseres que allí quedaron.
Lo que sí está documentado por las Reglas de 1830 y por los documentos existentes en el Palacio Arzobispal de Sevilla, (legajo 128), es la reorganización de la Hermandad en cumplimiento del legado de María Ximénez. Esta Señora, vecina de Constantina y viuda de D. Juan Pérez, por testamento otorgado en 1736, lega todos sus bienes o parte de ellos para que, a su muerte, se construya un hospital, anejo a la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana, que recoja y cure a las mujeres sin recursos.
Poco tiempo después fallece María Ximénez, lo que podemos fijarlo hacia 1740 esta reorganización de la Hermandad, obteniendo licencia del Ordinario para sus Reglas y empezó a labrar el Hospital. No hay otras noticias hasta el año 1756 en que, en un documento se la titula como "Hermandad de Señora Santa Ana, Santa Lucía y Nuestro Padre Jesús Nazareno", y en otro de 1770, de un pleito que le ponen por la venta de una casa en la calle Heces. En 1795, posiblemente en cumplimiento de la Real Orden del Carlos III de 25 de junio de 1793, que obliga a las Cofradías a presentar nuevos estatutos, son aprobadas por la Real Audiencia unas nuevas Reglas, que constan de veinte Capítulos.
Aunque aprobadas por la Real Audiencia, la aprobación eclesiástica se retrasa hasta 1800, debido a un pleito entablado en 1795. Dicho pleito se debe al incumplimiento del legado de María Ximénez, "por dedicar el dinero a labrar las casas anejas a la Ermita y las obras del Hospital!", que eran los muros del corral, (antes de construirse lo que hoy es el edificio que alberga Cáritas Parroquial), "llevan cincuenta años paradas". La Hermandad alega que, en las habitaciones de abajo, tienen instaladas varias camas que son suficientes para las necesidades y que, arriba, viven las personas que cuidan del Hospital.
Como consecuencia de este pleito, La Real Audiencia de Sevilla intervino todos sus bienes, prohibió sus Cabildos y nombró Mayordomo para que administrase sus propiedades, rindiendo cuentas a la Jurisdicción de Sevilla. En un expediente del Palacio Arzobispal de Sevilla, de 1800, se dice que las Reglas de 1795 aún no están revisadas, siendo aprobadas en el transcurso de este año, "pero que la referida (Hermandad) establecida en Constantina es antigua, según indican los documentos reconocidos, tiene Capilla propia,…" En el año 1804, por Real Orden, se le vendieron todos los bienes que poseía.
Aunque la Hermandad siguió constituida como tal, debido a que desde la fecha de su intervención había dejado de recibir hermanos, fue decayendo, y así continuó hasta el año 1830 en que un grupo de devotos, con la anuencia de D. José de Neyra y Fajardo, uno de los dos únicos hermanos de la Cofradía que vivían y que era el Mayordomo nombrado en último término por la Real Audiencia, solicitan de la Autoridad Eclesiástica licencia para renovar la Antigua Hermandad, elaborando una actualización de las Reglas, que el 14 de Agosto de dicho año, son presentadas al Excmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla, el cual en su Palacio de Umbrete , las aprueba el dos de septiembre del mismo año.
Comenzó un nuevo período para la Hermandad, del cual no se tienen más documentos que las Reglas, pero de nuevo volvió a decaer hasta que en 1874, un grupo de devotos y hermanos que quieren sacar la Imagen del Nazareno en rogativas, se encuentran con que la Ermita en tal deterioro y abandono que "ni aún velas había" . Preocupados por el estado en que se encuentran las Imágenes, acuerdan solicitar autorización para una nueva renovación de Reglas, que en lo básico siguen siendo las mismas que las de 1830. A partir de entonces se conservan los Libros de cuenta y Actas de los Cabildos de Oficiales de la Junta de Gobierno, por lo que sabemos que la vida de la Cofradía fue floreciente, cubriendo todos sus cargos anualmente; enriqueciendo su Patrimonio y celebrando su Estación de Penitencia.

-Es Viernes Santo 1975

Grupo del Club Juvenil, poco después de entrar la Virgen de la Esperanza en su capilla.

-Es Romería 1974


-Es Feria 1972


-Es Navidad 1971


-Comunión 1962

Antoñin posando en casa Quevedo.

-Comunión 1966

Charini, en puerta de la calle Torneo nº 4.

-Vecinos de la Mangueta 1965


-Fuente de la feria 1955


-En los toros 1950

Rosario y Carmen Robles con Modesto Navarro en un festejo en feria.

-En la Feria 1972


Es la Feria de 1972


Es 9 de Agosto de 1972


miércoles, 15 de abril de 2009

Selección de Planteles

Es 20 de Febrero de 1973, Ermita de San Diego en San Nicolás, selección compuesta por 6 jugadores de San Nicolás y 5 de Constantina en un campeonato que se celebró con otras selecciones de Planteles de la zona. La foto es en blanco y negro, pero fue coloreada por el artista local D. Antonio Difort Álvarez.

Inca C.F.

Constantina, 16 de Octubre de 1972. De pie: Vizuete, Antunez, Veregeno, Chacari, Diego y Navarro, agachados: Almaraz, Pellejito, Triguero, Pepe Viejo, Bhully y Granizo.

Otra vez el Plantel

En San Nicolás del Puerto a 10 de Marzo de 1974. De pie: Granizo, Manolito Alegría, Navarro, Triguero, Antunez y Vila, agachados: Veregeno, Antonio y Manolo Arteaga, Manili y Pellejito.

Despues de un intenso partido

En San Nicolás del Puerto es 30 de Enero de 1973, había que empujar el "autobús".

Plantel de Extensión Agraria

Es Octubre de 1973, de pie: Granizo, Antunez, Limones, Veregeno, Navarro y Pellejito, agachados: Ramos, Manili, Triguero, Pepe el viejo y Bhully.

jueves, 9 de abril de 2009

Nazarenos del Señor de Constantina

Es Viernes Santo de 1967.

Estampa de Nuestro Padre Jesús


Caseta de Feria

Pedazo de grupo del Club Juvenil en la feria de 1970.

Cesta y Puntos

Concurso del televisivo Cesta y Puntos, celebrado en el Cine Cervantes un 11 de Junio de 1970.

-El Vino

miércoles, 29 de abril de 2009

Imágenes de la Bodega de Fuente Reina, una de las tres que quedan elaborando caldos en Constantina.
EL VINO

Si bien Sevilla no es una provincia viticultora, el vino forma parte indiscutible de su cultura, teniendo una clara implicación social. Así, la tradición vinatera del Aljarafe le viene de tiempos lejanos, una tradición que, a pesar de los cambios sufridos por esta comarca, perdura en el presente. El mosto del Aljarafe, mundialmente conocido, se empieza a degustar a partir de noviembre de cada año, tras haber fermentado y encubado durante unas seis semanas. Su graduación es de unos 11,5 º. La Palomino, la Zalema, la Airén, la Pedro Ximénez y la Garrido, son algunas de las uvas más utilizadas para la elaboración de este mosto.

En la provincia de Sevilla destacan los aguardientes y tintos de Cazalla de la Sierra y de Constantina, los vinos de la Sierra Norte; así como, los vinos de mesa del Aljarafe (Ruta del mosto), de Lebrija (manzanilla) y también de Los Palacios.

La Comarca Vinícola del Aljarafe se extiende a lo largo y ancho de aproximadamente 1000 hectáreas de viñedo que comprenden veintidós municipios. Sus vinos, exclusivamente blancos, tienen una gran graduación natural. Las bodegas de mayor importancia se encuentran en Bollullos de la Mitación, Pilas, Espartinas Villanueva del Ariscal. Es en este último municipio donde se encuentran las dos únicas bodegas que comercializan embotellado, siendo sus vinos “oloroso”, “amontillado” y “fino”. El sistema de prensado empleado sigue siendo el mismo que en siglos pasados, por medio de “la Viga”. La Viga ha sido declarada BIC (Bien Interés Cultural) en 2004.

En Lebrija, la modernidad y la tradición se unen en el proceso de elaboración de sus grandes vinos, acero y maderas de robles se conjugan para dar la máxima expresión de calidad a sus caldos. Éste municipio está situado a 66 kilómetros de Sevilla capital, en el suroeste de la provincia de Sevilla y enclavado en las Marismas del río Guadalquivir. Lebrija ofrece vinos procedentes de viñedos situados en su término municipal. Es repartido en embotellados propios y se trata de vinos blancos procedentes de las variedades blancas palomino y perruno, destacando sus excelentes finos y olorosos.

La Comarca Vinícola de Los Palacios cuenta con unas 1.500 hectáreas de viñedos, sus vinos, de gran fama, son los mistelas y mostos que se comercializan sin embotellar a unos 70.000 hectolitros del apreciado caldo anualmente. La graduación natural media de estos vinos es de 11,5 grados y suelen tener crianza en flor. Esta zona vinícola abarca viñedos en los términos municipales de Los Palacios, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Utrera.

Por otro lado, se encuentran los viñedos de Cazalla de la Sierra y Constantina, en pleno corazón de la Sierra Norte de Sevilla, comarca que durante los siglos XV, XVI y XVII fue la principal exportadora de vino y aguardiente a América y, según cuentan, fue un constantinense llamado Juan de Caracol quien llevó la vid al Nuevo Mundo. Los caldos de Constantina, Cazalla, Guadalcanal, Aznalcázar y Alanís fueron elogiados por escritores y artistas de la época. A partir de variedades nobles como el Syrah, Pinot Noir, Tempranillo o Chardonnay se ha obtenido un vino de gran calidad, dotado de una exquisita frutosidad y un bonito color cereza con destellos amoratados.

En la provincia de Sevilla, son famosos los aguardientes de Cazalla (anisado fuerte) y Constantina, donde se preparan una gran variedad de los mismos (dulces, secos, crema de guindas, naranja, café...), siendo una de sus principales actividades productivas. El aguardiente, inventado en el siglo XIV con fines medicinales, pasa a consumirse por placer a partir del siglo XVI. Se recomienda beber muy frío para una mejor degustación.

TERMINOLOGÍA

Aguardiente
Bebida alcohólica de alta graduación destilada del orujo.
Manzanilla
Vino fino y generoso de color pálido y aroma punzante. Su graduación está comprendida entre los 15º y 17º.
Mistela
Vino de alta graduación elaborado con mosto de uva enriquecido con alcohol etílico.
Mosto
Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. Destacar que el mosto que degustamos sí ha fermentado y encubado durante casi seis semanas. Hay cuatro tipos de mosto: El mosto flor o yema: Mosto que sale de la uva estrujada por el peso de las que la rodean El mosto de primera: Caldo obtenido de la primera prensa. El mosto de segunda: El obtenido de una prensa más poderosa. Y el mosto de prensa: Se obtiene al aplicar sobre los hollejos la última vuelta de tuerca.
Vino Dulce
Este tipo de vino se caracteriza principalmente por su alto contenido en azúcar, siendo superior a los 50 gramos por litro.
Vino Fino
Se dice de los vinos pálidos, de aroma ligeramenta almendrado y de elevada graduación alcohólica, entre 14º y 17,5º.
Vino Oloroso
Son vinos de mucho cuerpo, de color caoba, y muy aromáticos. Su graduación oscila entre los 18º y 20º.

-Abareadores en 1945

sábado, 25 de abril de 2009

-Pelaores 1942

-Romería 1929

-Antiguo Casino

Fuente Los Patos en su antigua ubicación y terraza del Casino Agricola en 1922, hoy Caza y Pesca.

-Tocó la Lotería Nacional

Algunos de los agraciados con el primer premio en 1924.

-Banco Español de Credito 1929

Extensa plantilla de empleados, aunque también hubo una crisis en aquella época.

-Cazadores 1926

-Bodegueros 1955

Conocida bodega de Venancio en el pago del Posito.

-Pastelería 1942

-Viga de una bodega 1942

-Acabó la guerra

El ejercito en Constantina, una vez acabada la guerra en 1939.

-La Parroquia despues de la guerra 6

lunes, 20 de abril de 2009

Aspecto general de la torre y la Plaza después de la guerra, con la puerta del Perdón tapiada.

-La Parroquia despues de la guerra 5

Estado en que quedó el retablo del altar mayor después del incendio y antes de su desaparición.

-La Parroquia despues de la guerra 4

Estado del suelo de la parroquia después del incendio.

-La Parroquia despues de la guerra 3

Otra vista desde el altar mayor.

-La Parroquia despues de la guerra 2

Aspecto de la Puerta del Perdón tapiada.

-La Parroquia despues de la guerra 1

Aqui vemos la torre desde el interior, coro, puerta del Perdón y la puerta de Llano del Sol ya tapiada.

-Unidades de Falange 1936

En el interior de la Parroquia destruida por el incendio que, además del derrumbamiento de la techumbre, produjo la desaparición del retablo, ímagenes de santos y vírgenes.

-En el Ayuntamiento 1936

En el Ayuntamiento fueron halladas más de 200 escopetas y un variado número de instrumentos usados como armas blancas.

-Plaza del Ayuntamiento 1936

El ejercito procede a efectuar detenciones de vecinos sospechosos de haber participado en acciones contra personas en los días posteriores al alzamiento.

-Plaza de la Constitución 1936

El ejercito procede a hacer registros en las casas que permanecen cerradas, mientras que otros encañonan a los vecinos que les infunden sospechas. Es la una de la tarde del 9 de agosto de 1936.

-XX aniversario como Parque Natural

viernes, 17 de abril de 2009

El entorno paisajístico y el encanto de sus poblaciones no son los únicos alicientes que el Parque Natural Sierra Norte ofrece al visitante. Dentro de las actividades que se están organizando con motivo de su XX aniversario, mañana tendrá lugar una sesión que se adentra en algunas de las tradiciones más veteranas de esta comarca. La jornada comienza a las 10.00 de la mañana con una recepción en el Centro de Visitantes El Robledo. Ubicado en pleno corazón del Parque Natural, estas instalaciones son un retazo de la fauna, la vegetación e incluso los olores que caracterizan a este gran espacio verde. El sonido de los bosques de ribera o el aroma de las plantas mediterráneas que pueblan su geografía son algunos de los expositores destinados a los sentidos que alberga este centro. «Lo primero que se hace es ver una proyección sobre el Parque Natural en la que se explican las dimensiones y la importancia de este enclave», señalan desde El Robledo. Una vez que el visitante se ha introducido en la materia, pasa a recorrer una exposición en la que se explica cómo el parque ha llegado a su estado actual a través del tiempo. Parte desde el Neolítico y llega hasta nuestros días mostrando el equilibrio entre hombre y naturaleza en este enclave, cuyo máximo exponente es la dehesa. La gran variedad de recursos que ofrecen estos montes ha atraído a numerosas culturas a través de los siglos que han ido dejando su huella en el entorno, por lo que la muestra resulta muy interesante al resumirlo todo en tan poco espacio. Esta visita puede completarse con un paseo por el jardín botánico El Robledo, contiguo al centro de visitantes.
Destilación centenaria.
Además de los ibéricos, las setas y la cacería, la tradición culinaria de la Sierra Norte es conocida por sus anises y aguardientes. Desgranar el proceso de elaboración de estos productos es otra de las actividades previstas para esta jornada de puertas abiertas. A las 12,30 del mediodía, los visitantes se encaminarán en su vehículo hacia la fábrica de anises La Violetera, que cuenta en sus instalaciones con un museo de botellas, etiquetas y fotografías de esta industria en la zona. Esta empresa, que debe su nombre a la película del mismo nombre protagonizada por Sara Montiel -cuya imagen figura en la etiqueta de las botellas-, utiliza un método de destilación heredado del siglo XVI basado en el empleo de calderas de cobre alimentadas con leñas de encina. «Las calderas, que tienen más de 150 años, es de las cosas que más sorprende al visitante», asegura Olga García, hija del fundador de este negocio familiar que funciona desde 1961. Aunque hace décadas eran más de 30 las fábricas del sector que había en Constantina, hoy apenas quedan, algo que añade exclusividad a este recorrido. «Lo primero que les explico nada más llegar es la historia del escudo de Constantina y su vinculación con la tradición anisera -explica García. La matrona que aparece con un racimo de uvas antiguamente portaba un canasto de guindas y cerezas por la importancia que llegó a tener esta industria en la zona». Entre las curiosidades que se revelan durante el recorrido, se encuentra el origen de estas dos bebidas. El aguardiente comenzó en el siglo XIV como un remedio medicinal, mientras que el anís se fabricó a partir del XVI para aprovechar los excedentes de alcohol que sobraban al hacer vino. La especialidad de la casa es su famosa crema de guindas, que se obtiene mediante la maceración del fruto en aguardiente. El anís Padre Benito, por su parte, cuenta con el diploma de honor de la exposición parisina de 1900.
ABC. Isabel Aguilar. 13/02/2009.

-Breve historia de Constantina

jueves, 16 de abril de 2009

Constantina (Sevilla)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

-País: España. • Com. Autónoma: Andalucía. • Provincia: Sevilla.
Ubicación: 37°52′N 5°37′O / 37.867, -5.61737°52′N 5°37′O / 37.867, -5.617
Altitud: 555 msnm. • Distancia: 87 km a Sevilla. Superficie: 481,31 km². Población: 6.612 hab. (INE 2008). • Densidad: 13,74 hab./km². Gentilicio: Constantinense. Código postal: 41450. Alcalde: Mario Martínez Pérez (PSOE).

Constantina es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Está localizado en la Sierra Norte y forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. En el año 2008 contaba con 6.612 habitantes. Su extensión superficial es de 483 km² y tiene una densidad de 13,74 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 52' N, 5º 37' O. Se encuentra situada a una altitud de 555 metros y a 87 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia.

Edad Antigua.

Los vestigios arqueológicos más remotos hallados en cuevas cercanas al límite de la actual población de Constantina son muestras de ocupación de época calcolítica. El asentamiento de época céltica fue llamado Laconimurgi por Plineo, topónimo que es renovado durante los años de la colonización romana por el de Constancia Iulia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en el llamado Cerro del Almendro, resultando pues, un enclave cuya importancia radicaba básicamente en su situación estratégica tanto en relación con el trazado de las vías que comunicaban el Valle del Guadalquivir y Lusitania como para el aprovechamiento de los recursos naturales relacionados con la minería del cobre y la plata.

Edad Media.
En época islámica la ciudad comienza a configurar su fisonomía como núcleo de población compacto. El primer desarrollo urbano se crea en el aún existente Barrio de la Morería, ubicado como arrabal en la ladera meridional del cerro del castillo. Este recinto principal contó en sus proximidades con otros enclaves fortificados como el existente en el llamado Cerro del Almendro, el baluarte de la Ermita de Yedra, el castillo de la Armada y algunas torres almenaras creadas para reforzar el control territorial de este paso natural de comunicación.
La Constantina musulmana fue entregada en 1247 al rey
Fernando III de Castilla, quien la agrega al término de Córdoba. En 1258 se anexiona al reino de Sevilla por privilegio de Alfonso X, haciendo donación de la villa y el castillo al prelado hispalense.

Edad moderna.
Posteriormente, pasa a ser regida por el Concejo de Sevilla debido a su importancia estratégica en la Banda Gallega para la defensa del reino cristiano, llegando a ser villa de realengo donada por la casa de Medina Sidonia a los Reyes Católicos en 1478. Durante estos años se desarrolló un paulatino ascenso de la población que produjo el avance de los límites del caserío. Esta expansión se desarrolla hacia las zonas central y septentrional, generando dos collaciones nuevas, la de San Jorge y la de Santiago que, junto a la de Santa Constanza, estarían ubicadas en la ladera del promontorio que baja al río.
Paralelamente a este proceso de expansión, se gesta un nuevo núcleo en la orilla opuesta del llamado Río de la Villa, en el que se funda la parroquia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, propiciando un desarrollo bipolarizado del suelo urbano que deja las inmediaciones del cauce sin ocupar, quedando colmatadas paulatinamente durante el siglo XVI por el nuevo caserío y edificios representativos, acomodando el trazado de las calles a las líneas de nivel y al camino de la antigua vía romana. Al oeste, en este ámbito central se crea una nueva colación, unificando las tres antiguas colindantes, que estaría presidida por la Iglesia de Santa María de la Encarnación. También se levantan el edificio del Concejo y las Carnicerías, así como el convento de Santa Clara, la Ermita de Santa Ana y el Hospital de la Caridad. La colmatación de este espacio central se realiza durante los siglos XVII y XVIII. En este proceso de urbanización fue configurándose un plano parcelario que comprende divisiones muy alargadas como consecuencia de la alineación de las casas a las márgenes del río. La paulatina construcción de puentes sobre el río, devino en una sistemática tendencia a la canalización de su curso, concluyendo en el encauzamiento subterráneo de toda su trayectoria en el interior del casco urbano.
Las características orográficas del terreno sobre el que se asienta la localidad generan un trazado del viario condicionado por las líneas de nivel, configurando calles de largo recorrido dispuestas con orientación norte-sur, paralelas al curso del río, en las que la diferencia de cota existente entre ambas líneas de fachada obliga en la mayoría de su trayectoria a la existencia de andenes que salven los distintos niveles. Estas vías longitudinales están cruzadas por otras perpendiculares que se adaptan a la ladera mediante rampas y escaleras, generando unas manzanas irregulares ocupadas por viviendas de carácter unifamiliar de tipología doméstica, de planta muy irregular con patio trasero, planta baja y alta o soberado y cubierta de teja.

Monumentos.

En la trama urbana perdura una tipología de inmuebles relacionados con la arquitectura de rasgos señoriales o burgueses, así como edificios notables como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, templo mudéjar perteneciente al siglo XIV sobre el que intervino en el siglo XVI Hernán Ruiz II, construyendo su magnífica torre-fachada cuya imagen aún caracteriza el perfil de la población.
Destacan también la Iglesia de Nuestro Padre Jesús, edificio del
siglo XVIII con una sola nave abovedada y presbiterio cubierto con cúpula semiesférica, la Iglesia de la Concepción y el Convento de Santa Clara, que conservan sus portadas y el antiguo Convento del Tardón, convertido actualmente en casa de vecinos. De época más reciente, cuenta con ejemplos de edificios importantes entre los que destaca el Ayuntamiento, de corte neoclásico. En una apreciación global, esta población constituye, en su conjunto, un marco compacto y homogéneo con calidades estéticas de gran valor.
En el siglo XIX se ocupa un área al sur y una segunda zona al norte sobre los terrenos del Convento de San Francisco. Entre el tipo de caserío predominante, existen muestras de viviendas de carácter señorial. Principalmente centradas en torno a los espacios más representativos del casco histórico, destacan las conservadas en torno a las plazas del Padre Félix, de Blas Infante, del Llano del Sol y de España, así como en el trayecto de las calles Mesones, Carnicerías, del Santo Cristo y del Peso. Están configuradas en torno a un patio central y cuentan con fachadas de estilos neoclásico y regionalista. Incluidas en esta parte del tejido urbano se conservan instalaciones de industrias destinadas a la transformación de recursos naturales, básicamente los relacionados con el vino, el olivo y cárnicas, destacando fábricas de anisados y bodegas familiares que conservan lagares y prensas.Otros monumentos destacados son: el castillo medieval, la torre del reloj, el barrio de la moreria.

Patrimonio Histórico Andaluz en Constantina, Bienes de interés cultural.

Monumento
B.I.C
Declarado 29-VI-1985
Castillo del Cerro del Almendro

Monumento
B.I.C
Declarado 25-VI-1985
Castillo del Cerro del Castillo

Monumento
B.I.C
Declarado 25-VI-1985
Castillo del Cerro del Hierro
Castillo de la Armada, Castillo de la Ciudaleja

Monumento
B.I.C.

Declarado 25-VI-1985
Castillo-Ermita de Nuestra Señora de la Hiedra
Castillo de la Yedra, Ermita de Nuestra Señora de la Yedra

Monumento
B.I.C
Declarado 02-III-1983
Centro Histórico de Constantina

Conjunto Histórico
B.I.C
Declarado 01-VI-2004
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación

Monumento
B.I.C
Declarado 25-I-1983

Demografía.
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
7390 7246 7246 7145 7055 6928 6889 6818 6826

Referencias.

El contenido de este artículo incorpora material de la declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOE Nº 182el 29 de julio de 2004, que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Esta página fue modificada por última vez el 22:00, 18 mar 2009.
Contenido disponible bajo los términos de la
Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.

-Historia de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús

HISTORIA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y SEÑORA SANTA ANA.

No debemos olvidar que la Historia se escribe en el continuo devenir de acontecimientos, en el día a día… Por ello es importante tener en cuenta lo necesario que somos todos y cada uno en la Vida de la Hermandad y nuestra participación debemos entenderla como fundamental, al igual que lo hicieron nuestros antepasados (vaya desde aquí nuestro homenaje a todos ellos).
La presente reseña de nuestra memoria, se basa en el estudio del que fuera magnífico Secretario, y a quien tanto debe agradecerle esta Cofradía, N.H.D. José Bermejo Ávila. Los datos, que hoy se hacen públicos aquí, están recopilados de distintos Archivos (Palacio Arzobispal de Sevilla, los propios de la Hermandad, etc.); pero no lo damos por cerrado sino que, es intención de esta Junta de Gobierno ampliarlo, contando con vuestras aportaciones y con nuevos trabajos de investigación.
No se tienen noticias exactas de la fundación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana porque, aunque se creía que había tenido principios a mediados del s. XVIII en cumplimiento del legado de María Ximénez, documentos que obran en el Archivo del Arzobispado de Sevilla, parecen indicar que ya existía con anterioridad a esta fecha y, lo que se hace entonces es reorganizarla y fundar el Hospital que el testamento mandaba. Desde luego, lo que es seguro es que, cuando se produce el legado de María Ximénez, ya existían las Imágenes, por lo que no parece descabellado pensar que también había existido Hermandad que les diera Culto.
Parecen apoyar esta creencia documentos que se encuentran en el legajo 126 del Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, en uno de los cuales se relata que, en 1756, D. Felipe Ladrón de Guevara, en nombre de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Santa Veracruz de la Iglesia de San Francisco inicia un expediente a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana por la propiedad de la Imagen del Nazareno, alhajas y capilla y, en otro también de la Veracruz, le disputa la pertenencia del Nazareno y le pone un pleito por la venta de un cáliz.
De estos datos y del hecho de que la actual plaza de Santa Ana se llamó antiguamente de la Veracruz, mientras que la Ermita siempre se ha llamado de Nuestro Padre Jesús y Señora Santa Ana, se puede deducir que existió alguna vinculación entre ambas Corporaciones y que, la de la Veracruz, residió durante algún tiempo en la Ermita.
Bien pudo ser que, en la reducción de las Cofradías ordenada por el Consejo de Castilla el 4 de febrero de 1623, ambas corporaciones fueran convertidas en una sola, con sede en la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, volviendo posteriormente la de la Veracruz al Convento de San Francisco, o que esta Hermandad residiera en la Ermita por cualquier por otra causa y, al marcharse, creyera tener derechos de propiedad sobre las Imágenes y enseres que allí quedaron.
Lo que sí está documentado por las Reglas de 1830 y por los documentos existentes en el Palacio Arzobispal de Sevilla, (legajo 128), es la reorganización de la Hermandad en cumplimiento del legado de María Ximénez. Esta Señora, vecina de Constantina y viuda de D. Juan Pérez, por testamento otorgado en 1736, lega todos sus bienes o parte de ellos para que, a su muerte, se construya un hospital, anejo a la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Señora Santa Ana, que recoja y cure a las mujeres sin recursos.
Poco tiempo después fallece María Ximénez, lo que podemos fijarlo hacia 1740 esta reorganización de la Hermandad, obteniendo licencia del Ordinario para sus Reglas y empezó a labrar el Hospital. No hay otras noticias hasta el año 1756 en que, en un documento se la titula como "Hermandad de Señora Santa Ana, Santa Lucía y Nuestro Padre Jesús Nazareno", y en otro de 1770, de un pleito que le ponen por la venta de una casa en la calle Heces. En 1795, posiblemente en cumplimiento de la Real Orden del Carlos III de 25 de junio de 1793, que obliga a las Cofradías a presentar nuevos estatutos, son aprobadas por la Real Audiencia unas nuevas Reglas, que constan de veinte Capítulos.
Aunque aprobadas por la Real Audiencia, la aprobación eclesiástica se retrasa hasta 1800, debido a un pleito entablado en 1795. Dicho pleito se debe al incumplimiento del legado de María Ximénez, "por dedicar el dinero a labrar las casas anejas a la Ermita y las obras del Hospital!", que eran los muros del corral, (antes de construirse lo que hoy es el edificio que alberga Cáritas Parroquial), "llevan cincuenta años paradas". La Hermandad alega que, en las habitaciones de abajo, tienen instaladas varias camas que son suficientes para las necesidades y que, arriba, viven las personas que cuidan del Hospital.
Como consecuencia de este pleito, La Real Audiencia de Sevilla intervino todos sus bienes, prohibió sus Cabildos y nombró Mayordomo para que administrase sus propiedades, rindiendo cuentas a la Jurisdicción de Sevilla. En un expediente del Palacio Arzobispal de Sevilla, de 1800, se dice que las Reglas de 1795 aún no están revisadas, siendo aprobadas en el transcurso de este año, "pero que la referida (Hermandad) establecida en Constantina es antigua, según indican los documentos reconocidos, tiene Capilla propia,…" En el año 1804, por Real Orden, se le vendieron todos los bienes que poseía.
Aunque la Hermandad siguió constituida como tal, debido a que desde la fecha de su intervención había dejado de recibir hermanos, fue decayendo, y así continuó hasta el año 1830 en que un grupo de devotos, con la anuencia de D. José de Neyra y Fajardo, uno de los dos únicos hermanos de la Cofradía que vivían y que era el Mayordomo nombrado en último término por la Real Audiencia, solicitan de la Autoridad Eclesiástica licencia para renovar la Antigua Hermandad, elaborando una actualización de las Reglas, que el 14 de Agosto de dicho año, son presentadas al Excmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla, el cual en su Palacio de Umbrete , las aprueba el dos de septiembre del mismo año.
Comenzó un nuevo período para la Hermandad, del cual no se tienen más documentos que las Reglas, pero de nuevo volvió a decaer hasta que en 1874, un grupo de devotos y hermanos que quieren sacar la Imagen del Nazareno en rogativas, se encuentran con que la Ermita en tal deterioro y abandono que "ni aún velas había" . Preocupados por el estado en que se encuentran las Imágenes, acuerdan solicitar autorización para una nueva renovación de Reglas, que en lo básico siguen siendo las mismas que las de 1830. A partir de entonces se conservan los Libros de cuenta y Actas de los Cabildos de Oficiales de la Junta de Gobierno, por lo que sabemos que la vida de la Cofradía fue floreciente, cubriendo todos sus cargos anualmente; enriqueciendo su Patrimonio y celebrando su Estación de Penitencia.

-Es Viernes Santo 1975

Grupo del Club Juvenil, poco después de entrar la Virgen de la Esperanza en su capilla.

-Es Romería 1974


-Es Feria 1972


-Es Navidad 1971


-Comunión 1962

Antoñin posando en casa Quevedo.

-Comunión 1966

Charini, en puerta de la calle Torneo nº 4.

-Vecinos de la Mangueta 1965


-Fuente de la feria 1955


-En los toros 1950

Rosario y Carmen Robles con Modesto Navarro en un festejo en feria.

-En la Feria 1972


Es la Feria de 1972


Es 9 de Agosto de 1972


Selección de Planteles

miércoles, 15 de abril de 2009

Es 20 de Febrero de 1973, Ermita de San Diego en San Nicolás, selección compuesta por 6 jugadores de San Nicolás y 5 de Constantina en un campeonato que se celebró con otras selecciones de Planteles de la zona. La foto es en blanco y negro, pero fue coloreada por el artista local D. Antonio Difort Álvarez.

Inca C.F.

Constantina, 16 de Octubre de 1972. De pie: Vizuete, Antunez, Veregeno, Chacari, Diego y Navarro, agachados: Almaraz, Pellejito, Triguero, Pepe Viejo, Bhully y Granizo.

Otra vez el Plantel

En San Nicolás del Puerto a 10 de Marzo de 1974. De pie: Granizo, Manolito Alegría, Navarro, Triguero, Antunez y Vila, agachados: Veregeno, Antonio y Manolo Arteaga, Manili y Pellejito.

Despues de un intenso partido

En San Nicolás del Puerto es 30 de Enero de 1973, había que empujar el "autobús".

Plantel de Extensión Agraria

Es Octubre de 1973, de pie: Granizo, Antunez, Limones, Veregeno, Navarro y Pellejito, agachados: Ramos, Manili, Triguero, Pepe el viejo y Bhully.

Nazarenos del Señor de Constantina

jueves, 9 de abril de 2009

Es Viernes Santo de 1967.

Estampa de Nuestro Padre Jesús


Caseta de Feria

Pedazo de grupo del Club Juvenil en la feria de 1970.

Cesta y Puntos

Concurso del televisivo Cesta y Puntos, celebrado en el Cine Cervantes un 11 de Junio de 1970.