lunes, 29 de junio de 2009
domingo, 28 de junio de 2009
Primer modelo de carnet del Club Juvenil - 1969
Dos Pesetas de la Guerra - 1938
martes, 23 de junio de 2009
La Piedra Escrita

EFE
Investigadores del yacimiento de Constantina (Sevilla), casi desconocido pero considerado único en el mundo por la cantidad, calidad y antigüedad de sus fósiles, reclaman que se proteja cuanto antes esta Capilla Sixtina de la Paleontología, datada hace 550 millones de años.
El profesor de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral, que coordina las investigaciones que desde 1990 se realizan en este yacimiento, ha subrayado que este hallazgo es “único” en Europa y comparable con los dos más importantes del mundo en su género, localizados en China y en Estados Unidos.
Este yacimiento concentra en una superficie pétrea de 120 metros cuadrados y con una inclinación de más de 20 grados noventa fósiles de medusas, alguno de hasta 88 centímetros de diámetro, de una gran calidad y con una antigüedad datada en el Cámbrico inferior, hace unos 550 millones de años, cuando esta zona estaba sumergida en el mar.
Mayoral ha subrayado que estas impresiones de medusas, similares al género actual Aequorea, “son muy raras” en los yacimientos conocidos hasta ahora en el mundo, dada “la gran dificultad” de su fosilización y representarían “una de las primeras huellas de la presencia de la vida” en la Península Ibérica.
Ha advertido de que este yacimiento está cubierto de líquenes y expuesto a las escorrentías de lluvia, lo que unido a las fracturas de la piedra supone un elevado riesgo de destrucción y deterioro de sus valiosos ejemplares de fósiles.
Negociación con los propietarios
Por ello, confía en que fructifique pronto la negociación entre la propiedad de esta finca, denominada “El Revuelo” y ubicada en el parque natural Sierra Norte de Sevilla, y la Junta de Andalucía, no sólo para proteger esta joya paleontológica, sino para impulsar su divulgación científica y turística.
La gran cantidad y calidad de estos fósiles explica que cuando el yacimiento fue descubierto por lugareños de esta abrupta zona, a final del pasado siglo, lo denominaran la Piedra Escrita de Constantina, por su convencimiento de que las marcas circulares de la superficie rocosa eran petroglifos, es decir, señales y símbolos grabados por hombres primitivos.
De hecho, la Piedra Escrita fue asociada con culturas ancestrales o con fenómenos paranormales hasta que, en junio de 1990, la primera visita del profesor Mayoral permitió reconocer estas huellas como fósiles de animales tipo medusoide y valorar el enorme interés científico del yacimiento.
Para este paleontólogo, la calidad y cantidad de fósiles de medusas de este yacimiento se explica porque, tras una mortalidad en masa, los cuerpos de medusas quedaron rápidamente enterradas sobre una playa, en aguas muy someras y tras un episodio tormentoso.

Una «plaga» de medusas en Constantina M. J. PEREIRA.SEVILLA(Artículo extraido del ABC de Sevilla 14-3-2007)
El fósil de medusa más grande de Constantina mide casi un metro de diámetro. E. MAYORAL Aunque cueste creerlo, hubo un tiempo en que Constantina tenía playa y en su orilla quedaron varadas más de noventa medusas. Esas medusas no habrían dejado ningún rastro si no fuera porque se dieron unas circunstancias muy especiales que dejaron sus moldes grabados en la roca. Este yacimiento de medusas, de hasta 88 centímetros de diámetro, se ha convertido en el mayor de Europa de la época del Cámbrico Inferior (540 millones de años) y uno de los mayores del mundo, lo que ha llevado a la Junta de Andalucía a iniciar un proyecto para su protección.Este yacimiento es prácticamente desconocido para el público general, aunque no para el mundo científico, ya que su hallazgo ha sido publicado en inglés en una revista española de Paleontología. Eduardo Mayoral, profesor de Paleontología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, es uno de los científicos que ha trabajado junto a otros colegas de las universidad de Zaragoza, Badajoz y Valencia para confirmar la importancia del yacimiento de medusas. Mayoral afirma que las marcas redondas grabadas en la roca de una finca de Constantina, en una finca privada del parque natural de la Sierra Norte, era algo conocido por los lugareños, quienes la bautizaron como la «Piedra Escrita», al confundir las huellas de fósiles impresas sobre la piedra con inscripciones hechas por el hombre en épocas pasadas.Fue en 1991 cuando paleontólogos de Huelva y Zaragoza comenzaron a estudiar el yacimiento a raíz de que un cronista de Constantina estudioso de los fenómenos paranormales planteara la posibilidad de que las marcas podrían tratarse de relojes solares, es decir, marcas dejadas por hombres prehistóricos o extraterrestes. «La verdad es que esas marcas parecen petroglifos, es decir, marcas grabadas por antepasados prehistóricos, por lo que se compararon primeros con los hallados en Galicia, Sevilla y Huelva. Sin embargo, desde 1997 se han hecho muchos estudios que han confirmado que se trata de un yacimiento de medusas único en su clase, no habiéndose descrito otro similar en toda Europa y siendo sin duda uno de los mejores en el registro de medusas del «Cámbrico Inferior». Existen otros yacimientos de medusas del Cámbrico Inferior en China (Yunnan), Australia y EE.UU (Wisconsin).¿Por qué es tan singular un yacimiento de medusas y, aún más, de hace 450 millones de años? Eduardo Mayoral destaca que el yacimiento de Constantina es único «tanto por su antigüedad, como por su elevado número de impresiones de medusas,como por el tamaño de sus ejemplares». En este sentido, subrayó que hay muy pocos yacimientos de estos fósiles en el mundo porque «es difícil conservar las impresiones de las medusas, un animal con cuerpo blando formado en un 99% por agua. Normalmente, cuando se mueren, se pudren. Hacen falta unas condiciones muy especiales para su fosilización. Así, esas medusas varadas en la playa que entonces había en el lugar debieron estar recubiertas por una película bacteriana cuando se produjo su rápido enterramiento. Esa película bacteriana actuó como un papel celofán de la medusa, que ayudó a conservar la impresión de su cuerpo a modo de molde».La singularidad del yacimiento radica también en la gran cantidad de medusas que tiene, hasta noventa. «En aquella época los nutrientes del mar eran poco y no era común que hubiera tantas medusas juntas y tan grandes, de hasta 88 centímetros de diámetro».La marca de las medusas impresas en la roca están algo deformadas «por el oleaje de la playa en la que quedaron varadas. De hecho, hay marcas del oleaje en las rocas que informan sobre el sentido de las corrientes y explican la deformación de los fósiles». La Consejería de Medio Ambiente procederá a la protección del yacimiento, pero aún no ha decidido declararlo monumento natural, lo que -a juicio de Mayoral-lo protegería aún más.
El fósil de medusa más grande de Constantina mide casi un metro de diámetro. E. MAYORAL Aunque cueste creerlo, hubo un tiempo en que Constantina tenía playa y en su orilla quedaron varadas más de noventa medusas. Esas medusas no habrían dejado ningún rastro si no fuera porque se dieron unas circunstancias muy especiales que dejaron sus moldes grabados en la roca. Este yacimiento de medusas, de hasta 88 centímetros de diámetro, se ha convertido en el mayor de Europa de la época del Cámbrico Inferior (540 millones de años) y uno de los mayores del mundo, lo que ha llevado a la Junta de Andalucía a iniciar un proyecto para su protección.Este yacimiento es prácticamente desconocido para el público general, aunque no para el mundo científico, ya que su hallazgo ha sido publicado en inglés en una revista española de Paleontología. Eduardo Mayoral, profesor de Paleontología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, es uno de los científicos que ha trabajado junto a otros colegas de las universidad de Zaragoza, Badajoz y Valencia para confirmar la importancia del yacimiento de medusas. Mayoral afirma que las marcas redondas grabadas en la roca de una finca de Constantina, en una finca privada del parque natural de la Sierra Norte, era algo conocido por los lugareños, quienes la bautizaron como la «Piedra Escrita», al confundir las huellas de fósiles impresas sobre la piedra con inscripciones hechas por el hombre en épocas pasadas.Fue en 1991 cuando paleontólogos de Huelva y Zaragoza comenzaron a estudiar el yacimiento a raíz de que un cronista de Constantina estudioso de los fenómenos paranormales planteara la posibilidad de que las marcas podrían tratarse de relojes solares, es decir, marcas dejadas por hombres prehistóricos o extraterrestes. «La verdad es que esas marcas parecen petroglifos, es decir, marcas grabadas por antepasados prehistóricos, por lo que se compararon primeros con los hallados en Galicia, Sevilla y Huelva. Sin embargo, desde 1997 se han hecho muchos estudios que han confirmado que se trata de un yacimiento de medusas único en su clase, no habiéndose descrito otro similar en toda Europa y siendo sin duda uno de los mejores en el registro de medusas del «Cámbrico Inferior». Existen otros yacimientos de medusas del Cámbrico Inferior en China (Yunnan), Australia y EE.UU (Wisconsin).¿Por qué es tan singular un yacimiento de medusas y, aún más, de hace 450 millones de años? Eduardo Mayoral destaca que el yacimiento de Constantina es único «tanto por su antigüedad, como por su elevado número de impresiones de medusas,como por el tamaño de sus ejemplares». En este sentido, subrayó que hay muy pocos yacimientos de estos fósiles en el mundo porque «es difícil conservar las impresiones de las medusas, un animal con cuerpo blando formado en un 99% por agua. Normalmente, cuando se mueren, se pudren. Hacen falta unas condiciones muy especiales para su fosilización. Así, esas medusas varadas en la playa que entonces había en el lugar debieron estar recubiertas por una película bacteriana cuando se produjo su rápido enterramiento. Esa película bacteriana actuó como un papel celofán de la medusa, que ayudó a conservar la impresión de su cuerpo a modo de molde».La singularidad del yacimiento radica también en la gran cantidad de medusas que tiene, hasta noventa. «En aquella época los nutrientes del mar eran poco y no era común que hubiera tantas medusas juntas y tan grandes, de hasta 88 centímetros de diámetro».La marca de las medusas impresas en la roca están algo deformadas «por el oleaje de la playa en la que quedaron varadas. De hecho, hay marcas del oleaje en las rocas que informan sobre el sentido de las corrientes y explican la deformación de los fósiles». La Consejería de Medio Ambiente procederá a la protección del yacimiento, pero aún no ha decidido declararlo monumento natural, lo que -a juicio de Mayoral-lo protegería aún más.
sábado, 20 de junio de 2009
En el Puerto de Cádiz
En el Puerto de Cádiz
En el Puerto de Cádiz
viernes, 19 de junio de 2009
Guardia Municipal en 1980
Guardia Municipal en 1980
miércoles, 17 de junio de 2009
Que viene el General - 1975

Despues de la ducha diaria - 1975
Sección de Carros de Combate - 1975
domingo, 7 de junio de 2009
Los Pozos de la nieve
Operario/as de la empresa Santa Barbara Industrial, dedicada en aquellos tiempos a la industrialización del cerdo ibérico.
sábado, 6 de junio de 2009
Ermita de la Yedra en 3D
Reconstrucción virtual de la Ermita de Ntra. Sra. de la Yedra de Constantina.
Fuente: redpatrimonia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Enlaces
lunes, 29 de junio de 2009
Publicado por
Constantina Añeja
en
19:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Enlaces
Primer modelo de carnet del Club Juvenil - 1969
domingo, 28 de junio de 2009
Publicado por
Constantina Añeja
en
9:33
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Club Juvenil
Dos Pesetas de la Guerra - 1938
Publicado por
Constantina Añeja
en
9:23
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Guerra Civil
La Piedra Escrita
martes, 23 de junio de 2009

EFE
Investigadores del yacimiento de Constantina (Sevilla), casi desconocido pero considerado único en el mundo por la cantidad, calidad y antigüedad de sus fósiles, reclaman que se proteja cuanto antes esta Capilla Sixtina de la Paleontología, datada hace 550 millones de años.
El profesor de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral, que coordina las investigaciones que desde 1990 se realizan en este yacimiento, ha subrayado que este hallazgo es “único” en Europa y comparable con los dos más importantes del mundo en su género, localizados en China y en Estados Unidos.
Este yacimiento concentra en una superficie pétrea de 120 metros cuadrados y con una inclinación de más de 20 grados noventa fósiles de medusas, alguno de hasta 88 centímetros de diámetro, de una gran calidad y con una antigüedad datada en el Cámbrico inferior, hace unos 550 millones de años, cuando esta zona estaba sumergida en el mar.
Mayoral ha subrayado que estas impresiones de medusas, similares al género actual Aequorea, “son muy raras” en los yacimientos conocidos hasta ahora en el mundo, dada “la gran dificultad” de su fosilización y representarían “una de las primeras huellas de la presencia de la vida” en la Península Ibérica.
Ha advertido de que este yacimiento está cubierto de líquenes y expuesto a las escorrentías de lluvia, lo que unido a las fracturas de la piedra supone un elevado riesgo de destrucción y deterioro de sus valiosos ejemplares de fósiles.
Negociación con los propietarios
Por ello, confía en que fructifique pronto la negociación entre la propiedad de esta finca, denominada “El Revuelo” y ubicada en el parque natural Sierra Norte de Sevilla, y la Junta de Andalucía, no sólo para proteger esta joya paleontológica, sino para impulsar su divulgación científica y turística.
La gran cantidad y calidad de estos fósiles explica que cuando el yacimiento fue descubierto por lugareños de esta abrupta zona, a final del pasado siglo, lo denominaran la Piedra Escrita de Constantina, por su convencimiento de que las marcas circulares de la superficie rocosa eran petroglifos, es decir, señales y símbolos grabados por hombres primitivos.
De hecho, la Piedra Escrita fue asociada con culturas ancestrales o con fenómenos paranormales hasta que, en junio de 1990, la primera visita del profesor Mayoral permitió reconocer estas huellas como fósiles de animales tipo medusoide y valorar el enorme interés científico del yacimiento.
Para este paleontólogo, la calidad y cantidad de fósiles de medusas de este yacimiento se explica porque, tras una mortalidad en masa, los cuerpos de medusas quedaron rápidamente enterradas sobre una playa, en aguas muy someras y tras un episodio tormentoso.

Una «plaga» de medusas en Constantina M. J. PEREIRA.SEVILLA(Artículo extraido del ABC de Sevilla 14-3-2007)
El fósil de medusa más grande de Constantina mide casi un metro de diámetro. E. MAYORAL Aunque cueste creerlo, hubo un tiempo en que Constantina tenía playa y en su orilla quedaron varadas más de noventa medusas. Esas medusas no habrían dejado ningún rastro si no fuera porque se dieron unas circunstancias muy especiales que dejaron sus moldes grabados en la roca. Este yacimiento de medusas, de hasta 88 centímetros de diámetro, se ha convertido en el mayor de Europa de la época del Cámbrico Inferior (540 millones de años) y uno de los mayores del mundo, lo que ha llevado a la Junta de Andalucía a iniciar un proyecto para su protección.Este yacimiento es prácticamente desconocido para el público general, aunque no para el mundo científico, ya que su hallazgo ha sido publicado en inglés en una revista española de Paleontología. Eduardo Mayoral, profesor de Paleontología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, es uno de los científicos que ha trabajado junto a otros colegas de las universidad de Zaragoza, Badajoz y Valencia para confirmar la importancia del yacimiento de medusas. Mayoral afirma que las marcas redondas grabadas en la roca de una finca de Constantina, en una finca privada del parque natural de la Sierra Norte, era algo conocido por los lugareños, quienes la bautizaron como la «Piedra Escrita», al confundir las huellas de fósiles impresas sobre la piedra con inscripciones hechas por el hombre en épocas pasadas.Fue en 1991 cuando paleontólogos de Huelva y Zaragoza comenzaron a estudiar el yacimiento a raíz de que un cronista de Constantina estudioso de los fenómenos paranormales planteara la posibilidad de que las marcas podrían tratarse de relojes solares, es decir, marcas dejadas por hombres prehistóricos o extraterrestes. «La verdad es que esas marcas parecen petroglifos, es decir, marcas grabadas por antepasados prehistóricos, por lo que se compararon primeros con los hallados en Galicia, Sevilla y Huelva. Sin embargo, desde 1997 se han hecho muchos estudios que han confirmado que se trata de un yacimiento de medusas único en su clase, no habiéndose descrito otro similar en toda Europa y siendo sin duda uno de los mejores en el registro de medusas del «Cámbrico Inferior». Existen otros yacimientos de medusas del Cámbrico Inferior en China (Yunnan), Australia y EE.UU (Wisconsin).¿Por qué es tan singular un yacimiento de medusas y, aún más, de hace 450 millones de años? Eduardo Mayoral destaca que el yacimiento de Constantina es único «tanto por su antigüedad, como por su elevado número de impresiones de medusas,como por el tamaño de sus ejemplares». En este sentido, subrayó que hay muy pocos yacimientos de estos fósiles en el mundo porque «es difícil conservar las impresiones de las medusas, un animal con cuerpo blando formado en un 99% por agua. Normalmente, cuando se mueren, se pudren. Hacen falta unas condiciones muy especiales para su fosilización. Así, esas medusas varadas en la playa que entonces había en el lugar debieron estar recubiertas por una película bacteriana cuando se produjo su rápido enterramiento. Esa película bacteriana actuó como un papel celofán de la medusa, que ayudó a conservar la impresión de su cuerpo a modo de molde».La singularidad del yacimiento radica también en la gran cantidad de medusas que tiene, hasta noventa. «En aquella época los nutrientes del mar eran poco y no era común que hubiera tantas medusas juntas y tan grandes, de hasta 88 centímetros de diámetro».La marca de las medusas impresas en la roca están algo deformadas «por el oleaje de la playa en la que quedaron varadas. De hecho, hay marcas del oleaje en las rocas que informan sobre el sentido de las corrientes y explican la deformación de los fósiles». La Consejería de Medio Ambiente procederá a la protección del yacimiento, pero aún no ha decidido declararlo monumento natural, lo que -a juicio de Mayoral-lo protegería aún más.
El fósil de medusa más grande de Constantina mide casi un metro de diámetro. E. MAYORAL Aunque cueste creerlo, hubo un tiempo en que Constantina tenía playa y en su orilla quedaron varadas más de noventa medusas. Esas medusas no habrían dejado ningún rastro si no fuera porque se dieron unas circunstancias muy especiales que dejaron sus moldes grabados en la roca. Este yacimiento de medusas, de hasta 88 centímetros de diámetro, se ha convertido en el mayor de Europa de la época del Cámbrico Inferior (540 millones de años) y uno de los mayores del mundo, lo que ha llevado a la Junta de Andalucía a iniciar un proyecto para su protección.Este yacimiento es prácticamente desconocido para el público general, aunque no para el mundo científico, ya que su hallazgo ha sido publicado en inglés en una revista española de Paleontología. Eduardo Mayoral, profesor de Paleontología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, es uno de los científicos que ha trabajado junto a otros colegas de las universidad de Zaragoza, Badajoz y Valencia para confirmar la importancia del yacimiento de medusas. Mayoral afirma que las marcas redondas grabadas en la roca de una finca de Constantina, en una finca privada del parque natural de la Sierra Norte, era algo conocido por los lugareños, quienes la bautizaron como la «Piedra Escrita», al confundir las huellas de fósiles impresas sobre la piedra con inscripciones hechas por el hombre en épocas pasadas.Fue en 1991 cuando paleontólogos de Huelva y Zaragoza comenzaron a estudiar el yacimiento a raíz de que un cronista de Constantina estudioso de los fenómenos paranormales planteara la posibilidad de que las marcas podrían tratarse de relojes solares, es decir, marcas dejadas por hombres prehistóricos o extraterrestes. «La verdad es que esas marcas parecen petroglifos, es decir, marcas grabadas por antepasados prehistóricos, por lo que se compararon primeros con los hallados en Galicia, Sevilla y Huelva. Sin embargo, desde 1997 se han hecho muchos estudios que han confirmado que se trata de un yacimiento de medusas único en su clase, no habiéndose descrito otro similar en toda Europa y siendo sin duda uno de los mejores en el registro de medusas del «Cámbrico Inferior». Existen otros yacimientos de medusas del Cámbrico Inferior en China (Yunnan), Australia y EE.UU (Wisconsin).¿Por qué es tan singular un yacimiento de medusas y, aún más, de hace 450 millones de años? Eduardo Mayoral destaca que el yacimiento de Constantina es único «tanto por su antigüedad, como por su elevado número de impresiones de medusas,como por el tamaño de sus ejemplares». En este sentido, subrayó que hay muy pocos yacimientos de estos fósiles en el mundo porque «es difícil conservar las impresiones de las medusas, un animal con cuerpo blando formado en un 99% por agua. Normalmente, cuando se mueren, se pudren. Hacen falta unas condiciones muy especiales para su fosilización. Así, esas medusas varadas en la playa que entonces había en el lugar debieron estar recubiertas por una película bacteriana cuando se produjo su rápido enterramiento. Esa película bacteriana actuó como un papel celofán de la medusa, que ayudó a conservar la impresión de su cuerpo a modo de molde».La singularidad del yacimiento radica también en la gran cantidad de medusas que tiene, hasta noventa. «En aquella época los nutrientes del mar eran poco y no era común que hubiera tantas medusas juntas y tan grandes, de hasta 88 centímetros de diámetro».La marca de las medusas impresas en la roca están algo deformadas «por el oleaje de la playa en la que quedaron varadas. De hecho, hay marcas del oleaje en las rocas que informan sobre el sentido de las corrientes y explican la deformación de los fósiles». La Consejería de Medio Ambiente procederá a la protección del yacimiento, pero aún no ha decidido declararlo monumento natural, lo que -a juicio de Mayoral-lo protegería aún más.
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Artículos
En el Puerto de Cádiz
sábado, 20 de junio de 2009
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:59
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Club Juvenil
En el Puerto de Cádiz
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:56
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Club Juvenil
En el Puerto de Cádiz
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:50
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Club Juvenil
Guardia Municipal en 1980
viernes, 19 de junio de 2009
Publicado por
Constantina Añeja
en
18:02
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Guardia Municipal
Guardia Municipal en 1980
Publicado por
Constantina Añeja
en
18:00
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Guardia Municipal
Que viene el General - 1975
miércoles, 17 de junio de 2009

Publicado por
Constantina Añeja
en
11:46
6
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Mili
Clase Teorica - 1975
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:36
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Mili
Despues de la ducha diaria - 1975
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:32
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Mili
Sección de Carros de Combate - 1975
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:28
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Mili
De cocina - 1975
Publicado por
Constantina Añeja
en
11:24
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Mili
Los Pozos de la nieve
domingo, 7 de junio de 2009

Publicado por
Constantina Añeja
en
17:36
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Oficios
Ermita de la Yedra en 3D
sábado, 6 de junio de 2009
Reconstrucción virtual de la Ermita de Ntra. Sra. de la Yedra de Constantina.
Fuente: redpatrimonia.com
Publicado por
Constantina Añeja
en
13:14
2
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)